Publicidad de alimentos poco sanos: el papel de los padres
- los4ycomida
- 11 mar 2015
- 2 Min. de lectura
La limitación de la publicidad de alimentos insanos es factible, pero sigue demorándose en las agendas políticas de Occidente. ¿Qué pueden hacer los padres ante esta deprimente situación? El Dr. Christopher Ferguson, autor de decenas de estudios relacionados con el impacto de la publicidad en el comportamiento de adultos y niños, cree que existen esperanzas. Aunque reconoce que el impacto de la publicidad de alimentos insanos sobre los niños es considerable, Ferguson asegura que los padres desempeñarán una influencia importante "si son coherentes en su mensaje a largo plazo sobre una alimentación sana". La AAP también aconseja a los padres una gran implicación en relación a las redes sociales de sus hijos y que recuerden que su propio ejemplo (seguir una dieta saludable y evitar el sedentarismo) influirá en el comportamiento del niño.
Resulta muy conveniente estar junto a ellos cuando ven la televisión o cuando navegan por Internet. Es decir, no se debe utilizar la televisión o Internet como "niñera electrónica" (muchos niños visualizan al mismo tiempo la televisión y el ordenador) y, en cambio, sí se debería evitar que los niños tengan un aparato de televisión o un ordenador en su propia habitación. Se trata de una práctica muy extendida y que comienza cada vez en edades más tempranas. También es importante limitar la exposición a la televisión a un máximo de media hora diaria en mayores de tres años y a una hora a partir de los siete años.
¿Y en niños más pequeños? La respuesta más sólida la aporta, de nuevo, la AAP: "se debe evitar al máximo la exposición de menores de dos años a las pantallas". No hay ningún beneficio conocido de ver la televisión antes de los dos años, aunque vean los mal llamados "programas educativos". En esa misma línea, el pediatra Carlos González señaló en el número 3197 de la revista Lecturas que cuando los niños están frente a una pantalla, "el papel pasivo les impide jugar y explorar con libertad, que es lo que tienen que hacer para aprender. Además, la televisión distrae también a los padres, que prestan menos atención a los niños y les hablan menos". Los padres deben jugar más con sus hijos e interaccionar con ellos "cara a cara", no a través de una pantalla.
Basulto, J. (2013) Eroski consumer. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/alimentos_a_debate/2013/04/16/216444.php
Entradas recientes
Ver todoLa nueva disposición restringe comerciales de bebidas azucaradas, chocolates, confitería y botanas de 14:30 a 19:30 horas de lunes a...
Desde ayer se dejaron de transmitir 10,233 anuncios publicitarios de refrescos, chocolates, confitería y botanas de la barra estelar...
El programa de Televisa transmitió, entre cortes, anuncios de ese tipo de productos, durante la emisión del domingo 20 de julio. La...
Comments