top of page
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Buscar

Obesidad infantil, ¿cómo influye la publicidad de alimentos?

  • los4ycomida
  • 11 mar 2015
  • 4 Min. de lectura

La OMS declaró que tanto la publicidad como otras formas de mercadotecnia de alimentos y bebidas dirigidas a los niñospromueven sobre todo productos ricos en grasas, azúcar o sal.La dietista-nutricionista María Manera los denomina "nutrientes conflictivos". Esta publicidad irrumpe, según la OMS, en escuelas, guarderías, supermercados, lugares de juego, consultorios y servicios de atención familiar y pediátrica, televisión, Internet y "muchos otros entornos". Las técnicas de marketing incluyen patrocinios, utilización de personas famosas, mascotas u otros personajes populares entre los niños, mensajes de correo electrónico y de texto a través del teléfono móvil, actividades filantrópicas vinculadas con la promoción de una marca y un largo etcétera que abarca "innumerables conductos y mensajes". Las principales empresas de alimentos y bebidas utilizan hoy las redes sociales (Facebook, YouTube, Twitter, etc) para animar a los jóvenes a que promuevan sus marcas entre sus "amigos". Algunos investigadores se refieren a ello como "la nueva amenaza del marketing digital".

Como la OMS considera que esta publicidad influye en las preferencias alimenticias y en las pautas de consumo de la población infantil, emite la siguiente recomendación: "los entornos en los que hay niños deben estar libres de toda forma de promoción de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal". El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición publicó el año pasado uninforme, coordinado por el profesor Jordi Salas-Salvadó, de gran utilidad para detectar estos nutrientes "conflictivos".

En marzo de 2013, el Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM) ha añadido más leña al fuego. En un documento denominado 'Retos y oportunidades para el cambio en el marketing de alimentos dirigido a niños y jóvenes', el Comité de Prevención de la Obesidad Infantil del IOM ha afirmado que los niños se exponen todavía a "una enorme cantidad de publicidad comercial y de marketing relacionado con alimentos y bebidas". El asunto es cada vez más preocupante, según este organismo, debido a la imparable expansión de las redes sociales, que multiplica las puertas de entrada de dicha publicidad. Como era de esperar, el IOM ha afirmado que el marketing de alimentos y bebidas con baja calidad nutricional se relaciona con el sobrepeso y la obesidad infantil.

De cada diez niños españoles, uno es obeso y dos padecen sobrepeso, según la más reciente Encuesta Nacional de Salud. Como está fuera de duda el notable riesgo que el exceso de peso supondrá para la salud de estos niños, cualquier medida que contribuya a su prevención debería ser bienvenida. ¿Es acaso la limitación de la publicidad de alimentos superfluos (o, como denominan algunos autores, "alimentos ultra-procesados") una medida a tener en cuenta? La AAP, una de las asociaciones profesionales más reputadas en el ámbito de la salud infantil, cree que sí. Tanto es así, que afirma que "los medios de comunicación desempeñan un papel importante en la actual epidemia de obesidad en niños y adolescentes", y que la sociedad debe reconocer que "la exposición a los medios de comunicación supone un importante factor de riesgo para la obesidad".

La postura de la AAP de 2011, aunque polémica, no es en absoluto novedosa. Cálculos publicados en 2009 revelaron que se podría evitar la obesidad de uno de cada tres niños si se prohibiera la publicidad de alimentos desequilibrados en televisión. Eroski Consumer, de hecho, se ha adentrado en esta preocupante cuestión en diversas ocasiones. En 2005, Juan Ramón Hidalgo Moya, advirtió que "la publicidad sobre alimentos precisa de un control cada vez más estricto con el fin de salvaguardar la salud de los consumidores, en especial de la población infantil". En 2009, Maria José Viñas, explicó que "la televisión puede hacer estragos en la dieta de los niños". Ese mismo año, y con motivo del Día Mundial del Consumidor, este canal se hizo eco de la necesidad de más control sobre la publicidad de alimentos dirigidos a los pequeños.

En 2010, dos entidades de gran prestigio se posicionaron a este respecto. Por una parte, la asociación de dietistas de Canadá, publicó un documento en el que declaró que la regulación voluntaria de los anuncios publicitarios por parte de las empresas de alimentación no es suficiente para reducir el impacto negativo que dicha publicidad ejerce sobre la dieta de los más pequeños, y que las restricciones deberían extenderse a todos los anuncios dirigidos a ellos.

Entre 2012 y 2013 han aparecido nuevos datos desalentadores, pero en este caso más cercanos. Investigadores del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), tras revisar 80 horas de emisión de cuatro canales de televisión españoles y analizar los alimentos y las bebidas que se promocionan, hanconcluido que el perfil nutricional es poco saludable en la mayoría de ellos. Por su parte, miembros de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III (Madrid), en un estudio de similares características, añaden un dato nada halagüeño: mientras que más de la mitad de los anuncios son de alimentos poco saludables, la proporción se eleva a más de dos tercios en el horario de protección especial para los niños. Los investigadores concluyen que la publicidad televisiva de productos de baja calidad nutricional debe ser restringida.

El doctor Miguel Ángel Royo, coautor de los dos estudios, señaló en una entrevista que concedió a Eroski Consumer en 2010, que se debería reducir la presión comercial a la que se somete a los niños ya que favorece el desarrollo de la obesidad infantil. Para el investigador social Juanjo Cáceres, es un hecho bien conocido que las cadenas de televisión se saltan las disposiciones de las cuales se han dotado para evitar la emisión en horario infantil de contenidos inadecuados, los cuales se encuentran especificados en el Código de autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia.

Basulto, J. (2013) Eroski consumer. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/alimentos_a_debate/2013/04/16/216444.php


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


join us

 for the 

PARTY

Recipe Exchange @ 9pm!

Recipe Exchange @ 9pm!

join us

 for the 

PARTY

My Journey of Discovery
and Weight Loss

A year ago, I decided it’s time to change my lifestyle. This meant taking control of my life and making important decisions..

Read More About me
My Sponsers
Tag Cloud
Follow Me
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 by My Weight Lost Journey. Proudly Created with Wix.com

bottom of page